Rastreando la huella

viernes, 31 de enero de 2014





desde Tenerife.



Rastreando la huella....




De la Raíz a las ideas(II):





José Martí en el pensamiento de Dulce María Loynaz:



 


(...)La palabra poética, como la palabra divina, tiene muchos caminos. Por tanto, nada impide pensar...el verso duro de Gabriela junto a la fresca lírica de Juana; el aticismo de un Valencia y el verbo de ala y garra de un Martí.                                                                 Dulce María Loynaz, 1981.

                              
                                           

A propósito de una compilación de entrevistas realizadas a Dulce M. Loynaz .(*)


- ¿Influyeron en usted los autores preferidos?

DML.-Los autores que más me gustaron no influyeron en mi.

-¿Ni siquiera Martí?

DML.-Fue un genio demasiado grande para que nadie pudiera recibir su influencia, si exceptuamos ,tal vez, a Gabriela Mistral. Habrá quienes pretendan imitarlo, pero nada más, y yo no estoy entre ellos. Yo lo amo.

-¿Qué poeta del Siglo XIX cubano prefiere ? Usted ha escrito muy poco sobre Martí, y nada-que yo sepa- sobre Zenea. Es esto casual u obedece a un criterio sobre estos poetas?




DML.- Del siglo XIX, aunque no sea el mejor, he preferido a Casal porque tengo muchas afinidades .Sobre Martí han escrito ya muchas ilustres plumas y aún queda siempre algo por decir teniendo en cuenta lo caudalosa que es su obra. Pero sin falsa modestia confieso que sería labor  superior a mis fuerzas.



José Martí está presente en las ideas de Dulce María Loynaz a través de su vida, en sus obras, por ejemplo:


 Cuando dice en un "Verano en Tenerife":

(...)El hombre honrado tiene derecho al error, decía nuestro Martí...Por consiguiente, si me equivoco alguna vez hablando de estas islas, sólo será de buena fe y de buena pasión, porque sólo apasionadamente sabría yo hablar se ellas....






En una ocasión explicaba:




(...)Pues bien Martí que era un maravilloso escritor de cartas, se carteaba con casi todos los hombres notables de América. Él mismo era un mensaje vivo, no sólo por la hermosura de su predica , sino también por su persona física, por su fino, nervioso cuerpo constantemente trasladado de un lugar a otro. Y no ha habido jamás hombre como él, para hacer amigos. El que lo viera una vez, no lo olvidaba más aunque viviera cien años.






Y esto no lo digo yo, lo dice el propio Ruben  Dario en su autobiografía.



Y continúa refiriéndose a R. Darío señalaba:

(...)En el brillante artículo que le dedica a raíz de su muerte, llega a afirmar tambien con una convicción muy centroeuropea que si alguna vez el genio se ha dado por tierras de América, hay que pensar que fue :José Martí.

Haciendo referencia a la crítica de aquel momento y el silencio sobre la obra de Martí:


(...) Debe ser que los críticos tienen miedo-y con razón- de los nombres nuevos. J. Martí aún es un nombre. nuevo para ellos , y su misma personalidad principal, su condición de Apóstol de las libertades patrias ha apagado toda dentro de su fulgor. Hoy me es grato reconocer que fue en tierra española allá por el año 1925 donde vi yo por vez primera expuesto en el escaparate de una librería, un tomo de las poesías de Martí.





La Loynaz defendía el criterio, como siempre jueza de su época ,defensora de quién lo ameritara que J. Martí era el precedente del Modernismo en las letras hispanoamericanas...


Al respecto la historiadora e investigadora Olivia A. Cano  quién ha dedicado  parte de su vida y sus investigaciones a estudiar la vida y obra de J. Martí y su madre ,la tinerfeña Leonor Pérez Cabrera señala refiriéndose a Martí:(**)

(...)publica "Ismaelillo,(1892)",iniciador del Modernismo en Hispanoamérica, como señalara la Loynaz en su momento y agrega: su novela "Amistad funesta" considerada hoy la primera novela modernista.



Indudablemente estos argumentos citados por Olivia a. Cano sostienen y fortalecen los análisis de la Loynaz....




Dulce M. Loynaz refiriéndose a J. Martí  y Julián del Casal, señalaría :

 
(...)No encierra"Hojas al viento" la energía liberadora, el potencial del"Ismaelillo",pero sin duda estamos ya frente a un libro distinto.






















-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
-de los textos:


-(*)Simón,Pedro: Dulce María Loynaz. Valoración Múltiple. Ediciones Casa de las Américas y Editorial Letras Cubanas,1991.

-(**)Cabera Javier(Ed);Cano A. Olivia(Comp.): Islas La Isla: una antología sentimental. Gobierno de Canarias. Consejeríade Educación, Cultura y Deportes. Viceconsejería de Cultura y Deportes,2003. I.S.B.N.84-7947-357-6


-Loynaz ,Dulce  M.: "Un verano en Tenerife". Aguilar, Madrid,1958.

-Bibliografía citada en entradas anteriores.

-de las fotos:


-seniales.blogspot.com

No hay comentarios: