Rastreando la huella

viernes, 27 de diciembre de 2013

desde Tenerife.


..... Un 28 de diciembre nacería la mujer canaria, la intelectual ,la emigrada reconocida por sus contemporáneos como una de las intelectuales más relevantes de la época de entreguerras...

A ella dondequiera que esté nuestro humilde tributo...

Recordándola a través de su legado a las letras del Siglo XX,a las  nuevas generaciones y a la literatura universal.




Cuba y María Rosa Alonso(II).




           



  (...)Acaso deformada por mi larga tarea de profesora universitaria que fui, siempre he entendido como mi  principal vocación propia la de servir a los demás, en la sencillez parca de un esfuerzo constante, y desde el mínimo
artículo a la obra de mayor extensión y empeño, mi deseo ha sido siempre servir de algo para alguien...
                                                                                                                                                                                                                             María Rosa Alonso.




María R. Alonso dignifica a la poesía cubana:





La poesía de Marta Sanchez de Fuentes vista a través del prisma de la historiadora y crítica canaria M. Rosa Alonso.








Refiriéndose al libro señala:

(...) Me lo ha enviado desde La Habana su autora ,la poetisa María Sánchez de Fuentes. Por la letra de la dedicatoria advierto que es una mano que aprendió a escribir en el Siglo XIX. El libro está pulcramente editado en la capital de Cuba el año pasado de 1950 en la imprenta Ayon...



La valoración crítica sencilla ,certera, (como la mujer que la escribe) que desde su valoración crítica quedó como : ..."el pulso de su tiempo, dignificando a la poesía cubana que dicho sea de paso era escrita por una poetisa.


AHÍ VA:


La poesía de la señora Sanchez  es de tono menor. Se trata de una poesía sutilmente femenina, de corte y verso breves. Los metros de mayor uso  en la poesía española, aparte la copla o alguna composición en asonante, no tienen quehacer en las manos de nuestra poetisa. Ni un solo soneto, ni una décima .  Composiciones cortas y en verso libre o en asonante, ceñidas a temas objetivos en la primera parte de la obra. Abunda en ella la imagen que estuvo en boga en la poesía neopopularista de hace veinte años, pero que en la poetisa cubana significa una incorporación;

El azul de la tarde se ha dormido
sobre el azul del mar.

Que callen las gaviotas y las olas;
no se vaya la tarde a despertar.


Poemas breves a la tarde, a la luna,  campo, al río, al molino, al paisaje externo, en suma, captado en ocasiones en visión colorista, impresionista, o en condensada imagen fácil y graciosa:


Un gato negro maulla sin consuelo
creyendo a la luna una gata blanca,
en el tejado del cielo... 

La luna, tan preferida siempre de los poetas de todos los tiempos, ocupa varias veces la atención de la autora de"Polvo de luz":
No arrastres tu cola, Luna,
sobre el mar.
Recoge tu cola, Luna.
Que el mar te la va a mojar.

A medida que el libro avanza el tema objetivo se abandona y la poesía se torna doliente voz íntima y personal. Todavía es una perfecta estampa de poesía impresionista muy de fin de siglo...


(...)La finura de la melancolía se tamiza dentro de esta poesía sencilla sin oropeles ni altas prtensiones.


Vivir de quimeras,
soñar ilusiones
oír graznar lechuzas
y no poder decir:
son ruiseñores!
Vivir de penas,
morir de amores,
oír graznar lechuzas
y no poder decir...
Son ruisenores!.




Es este el Testamento de la poetisa:

A ti, que de la vida no has sentido
nada que despertara lo que es emoción:
a ti, que no has amado, ni has sufrido,
para escucharte de lo que es dolor;
a ti, que no has amado, ni has sufrido,
te dejo el corazón.

Sin grandes exigencias de ritmo, sin ahondar los misterios inefables de la poesía, discurre y fluye sencilla, serena y melancólica la sobria musa e la poetisa cubana. Juan Ramón Jiménez
se fijó en esta musa recatada para incluirla en su colección de La poesía
cubana en 1936. Con gran acierto estudia Florit el dominio luminoso, el poder que la luz tiene en la poesía de su madre, en quien ve coinciencias (y no influencias) con la americana Emily Dickinson, incluso en la parquedad verbal y métrica. 





Mala compañera es la soledad, dijo un día Paul Valery. A esta angustiosa o benéfica dama ha dedicado la autora el último poema de su libro, clasificado en tres partes con buen acierto por el prologuista. Tiene la composición un lejano viento de petenera, porque la intimidad  en la poetisa cubana adquiere aire de epigrama antiguo, de remota canción popular:



Sola, solamente estás
en tú soledad tú sola,
te arrulla la soledad
y como te ves tan sola
te acompaña soledad
para que no estés tan sola.

Al tema de la soledad ha dedicado Vossler todo un libro. Al de la soledad en la poesía española.  Habría que ver si en épocas de masas y de colectividades gregarias y estandartizadas como las que vivimos, se sienten las minorías y cada persona de ellas más solas que nunca . Buen final de un libro de amable poesía si él nos tiende una pregunta en cuya madeja puede enredarse una detenida meditación.

...Profundo, o no? 
María Rosa Alonso, por el irrefutable don de ser: el pulso de su tiempo.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

-Alonso, M. ROSA. Pulso del tiempo. V O L C A D O s i l e n c i o. Instituto Canario de la mujer. Editorial Idea,2005. ISBN: 84-96570-53-3.

-Glez Glez, Juana:  I Congreso Internacional  Género, Arte y Literatura. "La mujer como objeto y sujeto en la cultura", La Laguna, Enero, 2003.

-FOTOS TOMADAS DE INTERNET:

-juanagonzlez11.blogspot.com


-books.google.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario