Rastreando la huella

viernes, 7 de marzo de 2014




desde Tenerife:


Historia de una emigración( VII):




Protagonistas en la Historia de una migración....



Mujeres isleñas en la retaguardia:






Evoco tu recuerdo, urgo en fotos amarillas, palpo tu imagen...Me detengo en tu rostro , entonces:
...Quiero poner en tus ojos el color de otra mirada...
                                   MAZO.




Hoy en esta Jornada por otro 08/03,nuestro tributo "a las invisibles", al grupo de mujeres que desde los sectores populares quedaron a la retaguardia , que por menos referenciado que haya sido ese colectivo no es el menos protagónico....
foto tomada de internet.



La cruda realidad vivida y afrontada por las mujeres que quedaron en la retaguardia
de la emigración....








La catedratica Monzón plantea :




“En el Código Civil que estuvo vigente en España hasta 1978 que se reforma la Constitución,  y que fue heredero del Código Napoleónico, se decía que las mujeres sólo podrían adquirir bienes de carácter doméstico, necesitando la licencia del marido cuando éstos superaran dicha naturaleza. Hasta el siglo XX no conocemos esa autonomía reconocida para las mujeres”.

(...)Sometidas a situaciones diversas, “desde la prostitución hasta el adulterio, pasando por el ocultamiento de hijos ilegítimos. Quedan indefensas en una sociedad depauperada”, añade. “Otras muchas quedan atadas de pies y manos, sin autoridad para comprar ni vender si no tenían la denominada licencia en ausencia de sus maridos, que tramitaban ante los alcaldes mayores de las Islas”.





Algunos, los menos, otorgaban poder a su mujer para que pudiera disponer de los bienes , incluso hasta de venderlos, para las posibles remesas que ellos enviaran , para cualquier tipo de escritura, cualquier posible litigio,vender parte de sus bienes, y todo ello se pudiera realizar sin licencia judicial dictada al efecto...
Pero somos enfáticos fueron los menos....

Lo correlativo fue "no dejar poder".Esto si acarreo infinidad de problemas :situaciones precarias, carencia total de necesidades básicas, escasez, endeudamiento...
La ausencia o demora de remesas ...todo esto se confabulo para que las condiciones de subsistencia de las mujeres de "la retaguardia" cayeran en unas condiciones extremas de pobreza....

Unas no podían atender las tierras porque tenían que atender a los hijos, otras su estado de salud o edad no se los permitía....
Y cuando decidían vender los terrenos como no se había dejado poder la mujer tenia que solicitar la licencia....



Fátima Diaz Arteaga plantea:

La subordinación de la mujer en el hombre en España ha estado respaldada por la Ley, por medio de los Códigos de 1889, el Penal de 1870. Y el de Comercio en 1885, que sigue considerando al hombre modelo 
Representativo del ser humano sin tener en cuenta la forma de sentir, luchar y vivir de las mujeres.


García Arteaga señala:

(...)En primer lugar, la mujer quedaba a expensas de que el marido llegara bien, y despues de las buenas intenciones de este de enviar remesas de dinero para sanear la economia domestica...




Queremos terminar este tributo con las palabras  de una canaria, de una emigrada , de una gran mujer: Mercedes  Pinto, a propósito del "Ano Internacional de la Mujer,1975."




(...)Deteneos a reflexionar , dirigentes, comisiones y realizadores del Ano Internacional de la Mujer! Enseñadle sus derechos  y sus deberes. Decidle que el hombre no es un enemigo, sino su amado compañero , y que ella tiene que ser también compañera , amante y amiga, y que ha de comprenderlo y ayudarlo, y que si ella, casada y con hijos, tiene un trabajo digno fuera de su casa, quie ayude a otra mujer para la que no llego la cultura tal vez por su propia diferente mentalidad , pero que cuidara de sus hijos y usted la ensenara a leer y a ser honesta , y regresara usted de su trabajo , comercio, escritorio, banco u oficina y entonces educara a sus hijos saludables y alegres , y a sus empleados aprendiendo a vivir , no con jefes violentos y caprichosos, sino como es preciso que sea la familia que vive bajo la mirada de Dios. Comprensiva, misericordiosa y justa. Nada mas.

                                                               Mujeres...Mujeres!

                                                                    Mercedes Pinto.
                                                                Excelsior, Mexico D.F.
                                                                       13 de febrero de 1975.
                                                             "Ano Internacional de la Mujer".






Para ellas....Por ellas....Y con ellas siempre nuestro perenne  tributo....Nuestro infinito respeto....



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

-de los textos:


-Monzon Perdomo, Maria Eugenia.: Ni solteras, ni casadas ni viudas....Las mujeres ante la emigración masculina a América en los Siglos XVIII-XIX.

-Diaz Arteaga, Fatima.: La emigración canario- americana desde una perspectiva de genero .De 1936 hasta los anos sesenta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario